Según Wikipedia, el término Big data (datos masivos) hace referencia a una cantidad de datos tal que supera la capacidad del software convencional para ser capturados, administrados y procesados en un tiempo razonable. La gran cantidad de datos generada en un corto espacio de tiempo es tal que el software convencional no puede gestionar y procesar adecuadamente.
Como usuarios de aplicaciones que tenemos en nuestros dispositivos, generamos datos que son procesados para utilizarlos con distintos fines por miles de negocios.
Los procesos de alta en alguna aplicación, los mails, las compras, las redes sociales, datos de encuestas, son solo ejemplos de cómo ponemos a disposición de terceros nuestros datos, que son incluidos en bases de datos de forma inmediata.
El objetivo, por tanto, es convertir los datos en información que facilite la toma de medidas o decisiones que ayuden a las organizaciones a cubrir las necesidades de sus clientes en relación con los servicios o productos que comercialicen.
Cada vez que encendemos o apagamos nuestros dispositivos, cada búsqueda que hacemos en internet, cada página que visitamos, cada información que compartimos o “me gusta” en las redes sociales, dónde hacemos una foto, etc., van dejando un rastro de nuestros datos, disponible para que terceros hagan uso de ellos, ayudándoles a entender la conducta de los clientes y/o consumidores.
Se impone el análisis en tiempo real, es decir, analizar los datos en el momento que se transmiten a las organizaciones, no con posterioridad. Esto requiere tener en la empresa expertos en datos que además tengan visión de negocio.
Es por ello que estos perfiles tienen gran demanda en la actualidad. También es necesario contar con tecnología adecuada y un lugar de confianza para el almacenamiento de datos.
Sin duda, la seguridad para el almacenamiento de datos es un tema de gran importancia, tanto por lo que puede suponer la pérdida de datos, como por el incumplimiento de la legislación en materia de protección de datos, ambos aspectos muy importantes para la imagen de la empresa y que se deben tener en cuenta a la hora de buscar los proveedores adecuados.
El Big Data en las empresas
Lo que el Big Data aporta es el cambio que supone tener al alcance de las organizaciones datos para analizar, que permiten ganar conocimiento, sacar conclusiones y/o hacer predicciones con el cruce de información muy diversa (edades, sexos, población, etc) y focalizar los esfuerzos de las organizaciones en la dirección correcta hacia los objetivos que se hayan marcado.
Sin duda, supone un gran cambio en la forma de establecer relaciones con los clientes y ofrecerles nuestros productos y servicios. El uso del big data tiene ya una aplicación real sobre el lanzamiento de obras literarias, productos/grupos musicales, destinos turísticos, etc. que se hacen “a la carta” para tener un “éxito asegurado”.
En resumen, gracias al Big Data, las empresas pueden conocer en profundidad a sus clientes y potenciales clientes y crear productos y servicios a medida y tener feedback de los mismos frente a ofertas personalizadas que se hayan lanzado. Es una herramienta fundamental, además de potente, para diseñar campañas de marketing a medida para nuestros clientes.
Francisco González, presidente del BBVA dijo: “Los datos son el nuevo petróleo”
Contacte con nosotros